COSMOLOGIA DE ARISTOTELES
La  cosmologia de Aristoteles (ca. 350 a. C.) difería en varios aspectos de la visión atomista Aristóteles erigió el mundo a partir de cinco elementos: tierra, agua, aire, fuego y éter.Nada era casual ni accidental. Todo tenía su espacio natural y su propósito. El lugar natural de la Tierra es el centro del universo, y todas las partículas semejantes a ella que flotan en el cosmos se desplazan en esa dirección.


El mundo sublunar:

El mundo sublunar, en efecto, está formado por los cuatro elementos y sometido a la generación y a la corrupción, es decir al cambio y al movimiento. El mundo supralunar, por el contrario, está formado por una materia especial, incorruptible, el éter o quintaesencia, que solamente está sometido a un tipo de cambio, el movimiento circular, (que, al igual que Platón, Aristóteles considera una forma perfecta de movimiento), en clara oposición a los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) de los que está formado el mundo sublunar. La Tierra, que es una esfera inmóvil, se encuentra en el centro del universo y, alrededor de ella, incrustados en esferas concéntricas transparentes, giran los demás astros y planetas, arrastrados por el giro de las esferas en que se encuentran y que están movidas por una serie de motores que deben su movimiento a un último motor inmóvil, que actúa directamente sobre la última esfera, más allá de la cual ya no hay nada, la llamada esfera de las estrellas fijas (porque se suponía que las estrellas estaban incrustadas, fijadas, en esta esfera) que es movida directamente por el motor inmóvil, y que transmite su movimiento a todas las demás esferas y al mundo sublunar.Es la región del cosmo que abarca aquella parte situada por de bajo de la luna, la parte terrestre de nuestro mundo movil y heterogeneo.
 
En efecto, entre diciembre de 1609 y enero de 1610, realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna, interpretando lo que veía como prueba de la existencia en nuestro satélite de montañas y cráteres que demostraban su común naturaleza con la Tierra.

Copérnico

Copérnico comprendió que las observaciones de los hechos reales se explicaban fácilmente con la teoría de que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol, tal como afirmó en la antigüedad Aristarco de Samos. 

Desde la antigüedad ya se había observado que los 5 planetas (el nombre planeta viene de "errante"), a veces se adelantaban, otras veces se retrasaban y en ocasiones se detenían. 

Copérnico dedujo de sus observaciones que Venus y Mercurio se hallan más cerca del Sol que la Tierra. 

Pensó que Mercurio, al recorrer una órbita más corta, se mueve más de prisa que la Tierra, y que da varias vueltas alrededor del Sol durante el año terrestre. Esta sería la causa de que parezca moverse hacia atrás y de cambiar de dirección repetidas veces cuando adelanta a la Tierra y luego se aleja de ella.

Galileo 

Galileo fue el primero que acertó en extraer de un rudimentario telescopio, recién inventado, un provecho científico decisivo.

Resultat d'imatges de jonas keplerEn efecto, entre diciembre de 1609 y enero de 1610, realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna, interpretando lo que veía como prueba de la existencia en nuestro satélite de montañas y cráteres que demostraban su común naturaleza con la Tierra.


Johannes Kepler 

Dedicó la mayor parte de su vida al intento de comprender las leyes del movimiento planetario. En un principio, consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía o la música de las esferas celestes. 

Intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por 6 esferas anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En estas esferas estarían: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno.

Inicialmente Kepler intentó elaborar su modelo planetario con órbitas circulares, por ser considerada la circunferencia, desde el tiempo de los filósofos griegos, la más perfecta de las líneas. Partía del supuesto de que Dios creador del Universo, había elegido la órbita más perfecta.

Pero los datos reales observados no encajaban correctamente en las órbitas circulares que él postulaba. Especialmente las observaciones relativas al movimiento retrógrado de Marte. Finalmente, después de probar con numerosas combinaciones de círcinferencias, se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de órbitas circulares.


Comentarios

Entradas populares